Hubiera querido hablar de este evento con un tanto más de seriedad, como lo exige el canon, es decir, sonar un tanto más periodístico, como un corresponsal de cultura, esos que paran viajando por cuanto evento internacional acontece, sólo para escribir un pequeño artículo acerca de las actividades debidamente detalladas, de las personalidades asistentes al evento y de lo que dijeron y no dijeron, etc, etc y más etc. Hubiera querido tener un blog tan bonito y con artículos tan bien hechos como los de Paolo de Lima en su zonadenoticias. Pero ni soy Paolo de Lima, ni tampoco tengo la pericia para realizar un escrito a esa altura(no sé a que altura me refiero, pero suena interesante). Entonces simplemente se trata de plasmar ahora en unas cuantas palabras lo que humildemente viví en la segunda edición de “Le Printemps des poètes”, organizado por la Alianza Francesa de Arequipa; además de plantear algunas ideas con respecto a la situación que vive nuestras letras arequipeñas. En este dizque articulo, básicamente están mis impresiones, varios sentimientos y algún que otro hecho real, pues no estudio para escribir hechos reales, sino todo lo contrario, ficción.
Dada entonces las salvedades de este escrito, puedo comenzar diciendo que la “Primavera de los Poetas” fue un total éxito, un rotundo y terrible éxito.
Dada entonces las salvedades de este escrito, puedo comenzar diciendo que la “Primavera de los Poetas” fue un total éxito, un rotundo y terrible éxito.
Primavera de los poetas:
Reforjando los lazos con la literatura
Hace unas semanas un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín, en conjunto con la Alianza Francesa de Arequipa, y personas particulares interesadas, intentaron de una forma nada ortodoxa acercar la literatura, y en especial la poesía, al pueblo arequipeño. Fueron tres días en los cuales estos jóvenes se encaramaron en un bus adornado de acuerdo a la ocasión y salieron por calles, plazas, institutos y universidades a hacerle presente a la gente que
A continuación una breve resumen de las actividades realizadas del 14 al 16 de marzo del presente año:
Meses, semanas y días previos:
He tenido la suerte de estar inmiscuido en este proyecto desde sus inicios, es decir, más o menos desde el mes de diciembre en que, junto con Augusto Carrasco y Maru Delgado, se realizaron las primeras reuniones con Fredy Tito (responsable del evento) en la Mediateca de la Alianza Francesa para definir las actividades a realizar en la “Primavera de los Poetas 2007”. Pero de aquello ya casi nada importa, y sí mas bien los días previos que a decir verdad se tornaron bastante tensos, no sólo por la premura del tiempo, sino también por el temor a que las cosas no salieran como las habíamos imaginado. Supongo ahora que los gritos y las caras largas fueron parte normal de este proceso al cual se agregó el apoyo vital de algunos compañeros de universidad, tales como Maria Miranda, Robert Baca, Kreit Vargas, Efraín Rodríguez, que siendo justos, sin ellos las cosas en realidad hubieran sido catastróficas. Pero luego de mucho remar contra nuestros propios egos, el día miércoles 14 a las 10:30 a.m. el bus estaba listo, o por lo menos eso parecía.¡La Literatura a la Calle! 14, 15 y 16
Amelie sonando por las calles de Arequipa; unos cuantos poemas de autores franceses para el aire. Gente sube, gente baja, gente que escribe, que habla, comenta, que se ríe, que se sienta, que se echa, que esta parada observando a uno de nosotros hablar doctamente sobre un tema tan sencillo como el amor. Esta primavera de los poetas tuvo como tema “el poema de amor”, y todo lo que se intento armar dentro del bus apuntaba hacia ello, hacia el amor. Dos representaciones extremas del amor fueron la carta para tratar de comunicarnos con los concurrentes, de acercarnos a ellos y poder departir de un momento de tranquilidad. Si no logramos lo que queríamos con la ambientación, perdón por el gasto, se hizo lo que se pudo, de eso estoy seguro. Por lo menos la mayoría dijo que le agrado. Averiguar la fidelidad de sus palabras ya no es asunto nuestro; la gente a aprendido a mentir.
terminar, en la Alianza(Santa Catalina 208). Regalos para todos era la consigna, era justo, aguantar tres días a Amelie, a Augusto, a Kreit y a mi es cosa digna de gratificar. Un video resumen de las actividades hecho por el naufrago Wilson para alegrar a la gente. La primavera de los poetas se diluyó con excelente poesía de Robert Baca y José Córdova, con música, guitarras de jóvenes promesas y viejos de apariencia comunista. Al final electropoesía de Augusto Carrasco, el Saxman, y lo fuerte vino con la trova, gracias Marcos Obando. Todo acabó, todo así de rápido.